Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Texto para comentario individual 6

ADICCIONES Hace algunas semanas, cuando cruzaba por uno de los puentes de la ciudad de Chicago, tuve una visión tenebrosa de mi adolescencia. Había dos jóvenes delgadísimas con la mirada perdida caminando a pocos metros. Sus rostros huesudos y su pelo grasiento emanaban la decadencia corrosiva de la heroína. Estaban en la flor de la vida, pero se habían transformado en espectros que vagaban sin rumbo. No eran todavía los días gélidos del invierno, pero hacía frío y ellas iban con camisetas y sandalias. Su desesperada adicción se había apoderado de todas las sensaciones de su cuerpo. En la España de mi juventud, vi cómo los dedos afilados de la heroína entraban en los institutos y secuestraban personas sin hacer. Vi a varios de los compañeros del nocturno ponerse nerviosos buscándose una vena en el cuello. Era buena gente, pero la heroína se los llevó contra las rocas y los despedazó. Como el espejismo malvado de los piratas que encendían hogueras en las orillas del mar para sim...

Texto para comentario individual 5

MONO DIOS Durante millones de años el primate estuvo sumido en la confusión de los sentidos hasta que llegó el momento en que intervino la serpiente. Con un picotazo en la nuca, la serpiente inoculó la conciencia en su cerebro y el primate, de repente, se sintió inteligente y culpable. Este hecho ha llegado a nuestra cultura en forma de fábula. En medio del edén estaba el árbol de la ciencia con la manzana prohibida. “Quien coma la fruta de este árbol morirá” —dijo Yahvé—. Entre helechos arborescentes, aquel primate iba desnudo y se creía inmortal, una sensación que compartía con el resto de los animales. Quizás otros simios congéneres conocieran la prohibición decretada por el amo del edén, pero solo él, nuestro directo antepasado, tentado por la serpiente, osó quebrantarla . “Si mordéis esta manzana seréis como dioses” —le dijo la serpiente a Eva—. Ya se sabe con qué castigo tuvo que cargar la humanidad por este desafío a su creador. Nuestros primeros padres fueron expulsad...

Textos para comentarios individuales 4

El mapa y la vida de los genes Leo en el  periódico  esta información:  la ultraderecha alemana insulta a un hijo de Boris Becker,  el legendario jugador alemán. Aunque nunca he sido un buen tenista, me ha gustado jugar al tenis por afición. Y no hace demasiado tiempo que me he puesto frente al televisor para ver algunos partidos. Becker fue un tenista profesional con mucho éxito. Seguro que lo vi jugar alguna vez por televisión. Lo que no podía imaginar es que su apellido quedara algún día tan maltratado. Jens Maier, un diputado del partido populista alemán antiextranjeros y anti-Europa, Alternativa para los Alemanes, publicó   un  tuit  racista contra el hijo mulato   del famoso tenista. Otros partidos alemanes  han defendido  como reacción al hijo de Becker de forma masiva. El propio Noah Becker ya ha puesto también una demanda. El hecho ha mostrado con  qué lamentable violencia   se pueden manifestar los genes . No ...

Textos para comentarios individuales 3

Macron y el momento de Hegel En relación con la Unión Europea, Macron quiere situarse en la línea de los visionarios y no de los gestores, de los filósofos y no de los burócratas. En Atenas, este septiembre, en la colina de Pnyx, alcanzó este punto alto de su oratoria: “Miren el tiempo que vivimos: es el momento del que hablaba Hegel, el momento en que la noche cae y donde la lechuza de Minerva levanta el vuelo”. Macron, primer presidente culto de Francia en mucho tiempo, habló al atardecer con la Acrópolis al fondo. Era esencial ir a Atenas , dijo, porque significaba regresar a las fuentes para hablar de la democracia . Habló en la misma colina de los oradores en la que, sesenta años antes, Malraux pronunciara un discurso memorable. Y estuvo a la altura de las circunstancias, aunque la cita de Hegel quizás sobrevaloró la cultura filosófica de sus oyentes, porque no explicó la metáfora: Minerva es la diosa de la sabiduría, la lechuza su atributo y esta lechuza, decía Hegel, e...

Texto del comentario del 12/01/2018

Los Reyes son los niños Cuando uno es niño y llegan los Reyes, se pregunta por qué no pueden ser todos los días igual de maravillosos. Cuando uno es adulto y llegan los Reyes, se pregunta por qué no pueden ser todos los días igual de maravillosos. En el primer caso, uno es el inocente destinatario de la maravilla y no se plantea cómo ha sido posible. En el segundo, uno es el estratega de esa ilusión y no deja de maravillarse de  la bendita ingenuidad de los niños  ni de la excepcional cooperación de los adultos, capaces de urdir con minucioso celo un monumental engaño colectivo por un día. Cada 6 de enero celebramos la madre de todas las operaciones posverdaderas,  una enorme mentira piadosa  que contamos a los niños para recabar su alegría, del mismo modo que el político populista cuenta su trola al votante en la esperanza de recabar su voto. Yo, que soy un empedernido buscador de transversalidad, he detectado en la infancia el gran valor transversal de nuestr...

PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO

     Gramática y Comentario: se considerará aprobado si se superan estas partes en la 1ª o 2ª evaluación de 2º de Bachillerato. Literatura: Se realizará un trabajo sobre los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, o Fuente Ovejuna de Lope de Vega, o bien sobre La Regenta de Clarín. Dicho trabajo constará, aparte de las secciones habituales (Resumen del trabajo, introducción, el autor, su época y estética, la obra -argumento, partes, estructura, estilo, etc.-, conclusión y bibliografía), de un apartado en el que se incidirá en aquellos aspectos que puedan relacionarse con los contenidos transversales (educación para la paz, la igualdad, etc., el trabajo cooperativo, la cultura inclusiva…). El plazo máximo para entregar este trabajo será el día 23 de marzo. En caso de no presentarlo, el alumno tendrá que realizar un examen el día 25 de abril, con todos los contenidos de literatura del curso y las otras partes, gramática y comentario, si no las hubiera superad...

Textos para comentarios individuales 2 (con resolución 18/01/2018)

IRREDENTOS Hemos de curtirnos en el fanatismo catalán. Días atrás, un tipo que ha hecho millones con el nacionalismo, Toni Soler, y que continúa cobrando en TV3 por la cobardía socialista, habló sobre el deseo de que un camión aplastara a los jurados del Tribunal Supremo y se preguntaba si eso era un delito de odio. Quizás se lo conteste algún juez, pero para la mayor parte del planeta es sólo una prueba más de la similitud entre los fanáticos catalanes y los islamistas. No creo exagerar. El conflicto entre árabes e israelíes lleva casi un siglo de matanzas y no tiene pinta de zanjarse. A diferencia de las guerras clásicas, las guerras africanas a veces topan con esta tara: que los vencidos no se rinden. A los jefes de las tribus árabes su población les es indiferente, los caudillos viven con lujo la ruina de su gente. Están en perpetuo estado de destrucción porque sin rendición no puede acabarse un conflicto. El maestro de la irredención fue Hitler, el cual continuó la gu...

Textos para comentarios individuales 1 (y resolución, 18/0172017)

DESPLUME Ha vuelto a suceder. Tras desvelarse el misterio detrás de la desaparición de Diana Quer, lo que apreciamos es una tragedia sin sentido. Ni un atisbo siquiera de esa  glamurización  del crimen bajo la que vivimos desde hace años sin esfuerzo por desnudarla. Uno supone que sirve para vender periódicos, para llenar una televisión rendida a la crónica roja, pero sobre todo para nutrir el entretenimiento de una coartada básica, que suprime el esfuerzo narrativo y la creación de personaje a cambio de morbo. El crimen es un fracaso de la inteligencia. Y, sin embargo, hemos puesto todo el empeño en tratar de dotar al crimen de esa inteligencia. Es constante decorar las acciones delictivas de audacia, de riesgo, de ingenio. Como si esas decisiones fueran maduraciones de un proceso cerebral reflexivo y profundo. Como se ha demostrado por enésima vez, en este caso no había detrás más que un azar ramplón. La víctima perdió su vida apenas sin estrenar por una absurda fat...

Sobre los comentarios individuales.

Tendrán la consideración y formato de las exposiciones orales. Cada miércoles se realizarán dos, con una duración máxima de 25 minutos cada una. Aparte del comentario, incluirán el análisis de una oración compleja y dos palabras. Se recomienda el uso de apoyo gráfico, pero no será obligatorio. Sobre su evaluación, esta se hará sobre sendos puntos, nota que se sumará a la parte correspondiente del examen de evaluación, sin que se pueda superar el máximo de dicha prueba.

Tabla semanal de actividades.

A partir de la semana que viene la distribución de actividades quedará como sigue: - Lunes: literatura y gramática. - Miércoles: comentarios individuales (incluye gramática). - Jueves: exposiciones orales de temas de literatura. - Viernes: control de comentario. Los comentarios individuales comenzarán el próximo miércoles 17, y las exposiciones orales, el 18. Se hará un sorteo para determinar quién comienza, y luego se seguirá el orden de lista.

Exposiciones orales del 2º trimestre.

Lo que sigue es modificación de la entrada precedente dedicada a este asunto. Las exposiciones durarán un mínimo de 15 minutos y un máximo de 45. Podrán versar sobre partes de los temas de literatura -por ejemplo, en el primer tema, sobre la teoría general, sobre Rubén Darío, o sobre Machado-. La exposición deberá ir acompañada de apoyo gráfico -powerpoint, prezi, etc.-, en el que el cometido principal lo cumplirán las imágenes. En cuanto a texto, solo se admiten encabezamientos, títulos de obras, nombres de autores y fechas. Se admiten apuntes como apoyo siempre que no se realice una lectura directa, que será penalizada en todo caso. Es imprescindible la inclusión de poemas completos o fragmentos (si son de otros géneros), con recitado o adecuada lectura. Finalmente, se convertirá ese documento en un vídeo con la voz del propio orador. Este punto es imprescindible para proceder a la evaluación. Como criterios de valoración se tendrá en cuenta que: 1. La exposición sea complet...

LITERATURA 6: La novela de 1939 a 1975. Camilo José Cela y Miguel Delibes.

CONCEPTOS GENERALES (como los del tema 5). LA NARRATIVA ESPAÑOLA La posguerra:  existencialismo y tremendismo. Peso de la censura. Continuidad y adaptación a las nuevas etapas de los autores: Camilo José Cela ( La familia de Pascual Duarte , 1942;  La colmena , 1951); Gonzalo Torrente Ballester ( Los gozos y las sombras , 1957-1962); Miguel Delibes ( La sombra del ciprés es alargada,  1947, Premio Nadal; El camino , 1950); Carmen Laforet ( Nada , 1945, Premio Nadal). El  Realismo social  (realismo crítico y objetivismo). Influencias: nouveau roman . Características: ausencia de narrador, condensación temporal y espacial, personajes alienados, linealidad narrativa, intención crítica. Autores: Rafael Sánchez Ferlosio ( El Jarama , 1955), Ignacio Aldecoa ( Gran sol ), Carmen Martín Gaite ( Entre visillos ); Jesús Fernández Santos ( Los bravos , 1954). [Delibes: Las ratas,  1962]. El  experimentalismo . Influencias: entrada de la modernidad n...

Antología de la poesía de la segunda mitad del siglo XX III: la Generación del 50 y Claudio Rodríguez

Ángel González Inventario de lugares propicios al amor Son pocos. La primavera está muy prestigiada, pero es mejor el verano. Y también esas grietas que el otoño forma al interceder con los domingos en algunas ciudades ya de por sí amarillas como plátanos. El invierno elimina muchos sitios: quicios de puertas orientadas al norte, orillas de los ríos, bancos públicos. Los contrafuertes exteriores de las viejas iglesias dejan a veces huecos utilizables aunque caiga nieve. Pero desengañémonos: las bajas temperaturas y los vientos húmedos lo dificultan todo. Las ordenanzas, además, proscriben la caricia ( con exenciones para determinadas zonas epidérmicas -sin interés alguno- en niños, perros y otros animales) y el «no tocar, peligro de ignominia» puede leerse en miles de miradas. ¿Adónde huir, entonces? Por todas partes ojos bizcos, córneas torturadas, implacables pupilas, retinas reticentes, vigilan, desconfían, amenazan. Queda quizá el recurso de andar solo, de vaciar el alma de ternur...

Antología de la poesía de la segunda mitad del siglo XX II: el Realismo social

Blas de Otero:  Varias poesías . Gabriel Celaya:  Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poe...

Antología de la poesía de la segunda mitad del siglo XX I: la posguerra.

José García Nieto (Garcilasismo) :   La partida Contigo, mano a mano. Y no retiro la postura, Señor. Jugamos fuerte. Empeñada partida en que la muerte será baza final. Apuesto. Miro tus cartas, y me ganas siempre. Tiro las mías. Das de nuevo. Quiero hacerte trampas. Y no es posible. Clara suerte tienes, contrario en el que tanto admiro. Pierdo mucho, Señor. Y apenas queda tiempo para el desquite. Haz Tú que pueda igualar todavía. Si mi parte no basta ya por pobre y mal jugada, si de tanto caudal no queda nada, ámame más, Señor, para ganarte. Dionisio Ridruejo:  Ven a mis dulces campos de ribera que suspiran en álamos por verte. Hacia la brisa que tu aliento vierte levantará sus hierbas la pradera. Se cuajará de flor la primavera que al peso de tu sueño se despierte. Saldrán de las raíces de la muerte las alas de la vida que te espera. Las aguas de la espuma de tu baño se abrirán como labios, como orillas, p...