CONCEPTOS GENERALES (como los del tema 5).
LA NARRATIVA ESPAÑOLA
La posguerra: existencialismo y tremendismo. Peso de la censura. Continuidad y adaptación a las nuevas etapas de los autores: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, 1942; La colmena, 1951); Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras, 1957-1962); Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1947, Premio Nadal; El camino, 1950); Carmen Laforet (Nada, 1945, Premio Nadal).
El Realismo social (realismo crítico y objetivismo). Influencias: nouveau roman. Características: ausencia de narrador, condensación temporal y espacial, personajes alienados, linealidad narrativa, intención crítica. Autores: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1955), Ignacio Aldecoa (Gran sol), Carmen Martín Gaite (Entre visillos); Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954). [Delibes: Las ratas, 1962].
El experimentalismo. Influencias: entrada de la modernidad narrativa (Joyce, Proust, Kafka, Faulkner. Confluencia con la literatura del boom hispanoamericano: Vargas Llosa, García Márquez, Lezama Lima, Roa Bastos, Cortázar, etc.). Características: (las contrarias a las del movimiento anterior. Temática: social y psicológica. Autores: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio, 1962: temática del Realismo social y forma experimental); Juan Benet (Volverás a Región, 1967); Juan Goytisolo (Señas de identidad, 1966); Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966). [Delibes: Cinco horas con Mario, 1966; Cela: San Camilo 1936, 1969; Torrente Ballester: La saga/fuga de JB, 1972].
Delibes y Cela: títulos posteriores (v. tema). En cuanto al último, se hará referencia a su importante faceta de escritor de libros de viaje
LA NARRATIVA ESPAÑOLA
La posguerra: existencialismo y tremendismo. Peso de la censura. Continuidad y adaptación a las nuevas etapas de los autores: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, 1942; La colmena, 1951); Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras, 1957-1962); Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1947, Premio Nadal; El camino, 1950); Carmen Laforet (Nada, 1945, Premio Nadal).
El Realismo social (realismo crítico y objetivismo). Influencias: nouveau roman. Características: ausencia de narrador, condensación temporal y espacial, personajes alienados, linealidad narrativa, intención crítica. Autores: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1955), Ignacio Aldecoa (Gran sol), Carmen Martín Gaite (Entre visillos); Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954). [Delibes: Las ratas, 1962].
El experimentalismo. Influencias: entrada de la modernidad narrativa (Joyce, Proust, Kafka, Faulkner. Confluencia con la literatura del boom hispanoamericano: Vargas Llosa, García Márquez, Lezama Lima, Roa Bastos, Cortázar, etc.). Características: (las contrarias a las del movimiento anterior. Temática: social y psicológica. Autores: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio, 1962: temática del Realismo social y forma experimental); Juan Benet (Volverás a Región, 1967); Juan Goytisolo (Señas de identidad, 1966); Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966). [Delibes: Cinco horas con Mario, 1966; Cela: San Camilo 1936, 1969; Torrente Ballester: La saga/fuga de JB, 1972].
Delibes y Cela: títulos posteriores (v. tema). En cuanto al último, se hará referencia a su importante faceta de escritor de libros de viaje