Ir al contenido principal

Textos para comentarios individuales 1 (y resolución, 18/0172017)

DESPLUME
Ha vuelto a suceder. Tras desvelarse el misterio detrás de la desaparición de Diana Quer, lo que apreciamos es una tragedia sin sentido. Ni un atisbo siquiera de esa glamurización del crimen bajo la que vivimos desde hace años sin esfuerzo por desnudarla. Uno supone que sirve para vender periódicos, para llenar una televisión rendida a la crónica roja, pero sobre todo para nutrir el entretenimiento de una coartada básica, que suprime el esfuerzo narrativo y la creación de personaje a cambio de morbo. El crimen es un fracaso de la inteligencia. Y, sin embargo, hemos puesto todo el empeño en tratar de dotar al crimen de esa inteligencia. Es constante decorar las acciones delictivas de audacia, de riesgo, de ingenio. Como si esas decisiones fueran maduraciones de un proceso cerebral reflexivo y profundo.

Como se ha demostrado por enésima vez, en este caso no había detrás más que un azar ramplón. La víctima perdió su vida apenas sin estrenar por una absurda fatalidad, la de cruzarse con un ser vacuo, protegido por esa placenta de las fidelidades íntimas y el aislamiento social. De todo lo que nos cuentan en la edulcoración del crimen no había nada. De toda la argumentación sobre una posible destilación en el delito de rasgos de inteligencia no asoma nada, y, tras desplumar al depredador, queda un feo despojo. Hace tiempo que no sabemos contar historias que no contengan crimen, que no se esmeren por dotar al delincuente de una pátina atractiva, pero la realidad es terca y una vez más viene a enseñar la verdad desagradable, otro guiño a la mera necedad, a la estupidez ingrávida del malvado.

No parece haber otro oficio más digno de atención mediática que el del delincuente y sus perseguidores. Armar una trama sin una desaparición, un cadáver, un asesino serial se ha convertido en una tarea imposible, porque no hay percha mejor para colgar nuestra ausencia de fe en el ser humano. Pareciera que todos los oficios han de palidecer ante el narcotraficante, de ahí que haya mil seriales más sobre Pablo Escobar que sobre Alan Turing. El mal es fotogénico, pero hay que dar con el complejo misterio de la maldad dentro de las personas corrientes, con la perversa balanza entre lo que nos avergüenza de nosotros y lo que nos reconcilia. Hay males más allá del crimen, hay negras historias y turbias noticias mucho mejor compuestas que esos sucesos que no tienen otra distinta ramplona activación que la que hace caer un trozo de cornisa sobre la cabeza de quien pasea por la calle ajeno al peligro.

David Trueba, El País, 9/01/2018.



Esquema de resolución del comentario: 


  1. Resumen (ideas básicas):
a)       (Sobre el caso Diana Quer)
b)       El crimen es un fracaso de la inteligencia.
c)       Es constante decorar las acciones delictivas de audacia, de riesgo, de ingenio (en la literatura, en las series, en el cine…).
d)       Pareciera que todos los oficios han de palidecer ante el narcotraficante, de ahí que haya mil seriales más sobre Pablo Escobar que sobre Alan Turing. El mal es fotogénico, pero hay que dar con el complejo misterio de la maldad dentro de las personas corrientes, con la perversa balanza entre lo que nos avergüenza de nosotros y lo que nos reconcilia.
  1. Tema, tesis y argumentos.
a)       El tratamiento del crimen en la ficción (Tema).
b)       No se corresponde con la realidad porque el crimen es un fracaso de la inteligencia (Tesis).
c)       Argumentos:
c.1) Caso D. Quer (ejemplificación).  Líneas 1-2 y segundo párrafo al completo.
c.2) Tratamiento del criminal de ficción como un ser inteligente (fin primer párrafo). Arg. de experiencia o sentir común (v.1ª persona y plural sociativo).
c.3) Refutación de lo anterior (segundo párrafo).
c.4) Pesimismo inveterado de la ficción (“ausencia de fe en el ser humano”), fotogenia del mal (Escobar vs. Turing). Los creadores deben fijarse en los criminales de carne y hueso, seres contradictorios.
  1. Rasgos formales:
a)       Metáforas: “desplume” del criminal para demostrar que no había ninguna inteligencia en él. “la perversa balanza”, para referirse a la complejidad de la persona. Comparación entre el crimen y un accidente por caída de una cornisa.
b)       Plurimembración: “para vender periódicos, para llenar una televisión…”, “el esfuerzo narrativo y la creación de personaje”,  “de audacia, de riesgo, de ingenio”, “reflexivo y profundo”, etc. Produce un ritmo pausado y amplifica el texto, en colaboración con la recurrente subordinación (solo en el primer párrafo más de la mitad de las oraciones son complejas).

c)       Adjetivación connotativa: crónica roja, azar ramplón, ser vacuo, absurda fatalidad, fidelidades íntimas, feo despojo, pátina atractiva, verdad desagradable.

Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

El comentario de textos III. Recursos formales y opinión (Ampliada el 12/11/2017)

Por lo que respecta a los dos puntos que completan el comentario de texto, los criterios de evaluación oficiales publicados se explicitan así: 3. Elementos formales relevantes : Se  valorará  la  selección  y  justificación  de tres  elementos  formales  relevantes  en  la construcción del texto (máximo 1 punto). 4. Opinión: Se  valorará  la  redacción   de  las  ideas  del  estudiante  sobre  el  tema  del  texto.  Debe descartarse la mera repetición de frases del texto (máximo 0.5 puntos). Sobre el punto 3, conviene insistir en lo de relevante (los subrayados son míos). Como se indica más abajo, deben serlo en la construcción del texto. Esto quiere decir que una metáfora aislada, o un rasgo cohesivo individual, no nos sirven porque, normalmente, no van a ser importantes para la estructura textual. Ahora bien, podemos encontrarnos con que una figura...