Ir al contenido principal

Texto para comentario individual 5

MONO DIOS
Durante millones de años el primate estuvo sumido en la confusión de los sentidos hasta que llegó el momento en que intervino la serpiente. Con un picotazo en la nuca, la serpiente inoculó la conciencia en su cerebro y el primate, de repente, se sintió inteligente y culpable. Este hecho ha llegado a nuestra cultura en forma de fábula.
En medio del edén estaba el árbol de la ciencia con la manzana prohibida. “Quien coma la fruta de este árbol morirá” —dijo Yahvé—. Entre helechos arborescentes, aquel primate iba desnudo y se creía inmortal, una sensación que compartía con el resto de los animales. Quizás otros simios congéneres conocieran la prohibición decretada por el amo del edén, pero solo él, nuestro directo antepasado, tentado por la serpiente, osó quebrantarla. “Si mordéis esta manzana seréis como dioses” —le dijo la serpiente a Eva—. Ya se sabe con qué castigo tuvo que cargar la humanidad por este desafío a su creador. Nuestros primeros padres fueron expulsados del paraíso, condenados a parir con dolor, a trabajar con el sudor de la frente y a morir. ¿Y todo por una simple manzana? —pregunta un niño al maestro—. Alguien tiene que explicarle a ese niño que la manzana del paraíso es la conciencia, la razón, el conocimiento, la curiosidad y la rebeldía que el ser humano ha heredado de aquella pareja de primates bajo el nombre de pecado original.

El árbol de la ciencia sigue dando hoy otras manzanas mordidas, la de Newton, la de Alan Turing, la de Steve Jobs, que penden de sus ramas en forma de iPad, de iPhone. Seréis como dioses. La serpiente actúa ahora en los laboratorios de biología molecular, donde gracias al pecado original el ser humano ha adquirido el poder caprichoso e ilimitado de su creador. Cada día está más cerca el último asalto a la inmortalidad. De hecho, unos chinos acaban de clonar a un mono. Manuel Vicent, El País, 28/01/2018.

Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

El comentario de textos III. Recursos formales y opinión (Ampliada el 12/11/2017)

Por lo que respecta a los dos puntos que completan el comentario de texto, los criterios de evaluación oficiales publicados se explicitan así: 3. Elementos formales relevantes : Se  valorará  la  selección  y  justificación  de tres  elementos  formales  relevantes  en  la construcción del texto (máximo 1 punto). 4. Opinión: Se  valorará  la  redacción   de  las  ideas  del  estudiante  sobre  el  tema  del  texto.  Debe descartarse la mera repetición de frases del texto (máximo 0.5 puntos). Sobre el punto 3, conviene insistir en lo de relevante (los subrayados son míos). Como se indica más abajo, deben serlo en la construcción del texto. Esto quiere decir que una metáfora aislada, o un rasgo cohesivo individual, no nos sirven porque, normalmente, no van a ser importantes para la estructura textual. Ahora bien, podemos encontrarnos con que una figura...