Lo que sigue es modificación de la entrada precedente dedicada a este asunto.
Las exposiciones durarán un mínimo de 15 minutos y un máximo de 45. Podrán versar sobre partes de los temas de literatura -por ejemplo, en el primer tema, sobre la teoría general, sobre Rubén Darío, o sobre Machado-.
La exposición deberá ir acompañada de apoyo gráfico -powerpoint, prezi, etc.-, en el que el cometido principal lo cumplirán las imágenes. En cuanto a texto, solo se admiten encabezamientos, títulos de obras, nombres de autores y fechas.
Se admiten apuntes como apoyo siempre que no se realice una lectura directa, que será penalizada en todo caso.
Es imprescindible la inclusión de poemas completos o fragmentos (si son de otros géneros), con recitado o adecuada lectura.
Finalmente, se convertirá ese documento en un vídeo con la voz del propio orador. Este punto es imprescindible para proceder a la evaluación.
Como criterios de valoración se tendrá en cuenta que:
1. La exposición sea completa, ordenada y ajustada al tiempo disponible.
2. La expresión sea fluida, con una entonación correcta y un vocabulario preciso y variado; y que el recitado o lectura sea adecuado.
3. La expresión corporal sea proporcionada y armónica, y demuestre en todo momento la confianza del orador.
4. El apoyo gráfico cumpla con lo arriba expresado.
5. El vídeo tenga una calidad aceptable.
Calificación:
a) 1. Sobre temas completos: si se obtiene la excelencia en todos los apartados, incluido el vídeo, no será necesario realizar la parte correspondiente del examen de la evaluación.
a) 2. En caso contrario, la nota se calculará de 0 a 1 punto, que se sumará a la parte de literatura de dicho examen, no pudiendo en ningún caso rebasarse el 3.
b) Sobre apartados de los temas o autores: el cálculo se realizará con los mismos criterios que a.2.
Fecha de inicio: se comenzará el jueves 18, por sorteo.
Las exposiciones durarán un mínimo de 15 minutos y un máximo de 45. Podrán versar sobre partes de los temas de literatura -por ejemplo, en el primer tema, sobre la teoría general, sobre Rubén Darío, o sobre Machado-.
La exposición deberá ir acompañada de apoyo gráfico -powerpoint, prezi, etc.-, en el que el cometido principal lo cumplirán las imágenes. En cuanto a texto, solo se admiten encabezamientos, títulos de obras, nombres de autores y fechas.
Se admiten apuntes como apoyo siempre que no se realice una lectura directa, que será penalizada en todo caso.
Es imprescindible la inclusión de poemas completos o fragmentos (si son de otros géneros), con recitado o adecuada lectura.
Finalmente, se convertirá ese documento en un vídeo con la voz del propio orador. Este punto es imprescindible para proceder a la evaluación.
Como criterios de valoración se tendrá en cuenta que:
1. La exposición sea completa, ordenada y ajustada al tiempo disponible.
2. La expresión sea fluida, con una entonación correcta y un vocabulario preciso y variado; y que el recitado o lectura sea adecuado.
3. La expresión corporal sea proporcionada y armónica, y demuestre en todo momento la confianza del orador.
4. El apoyo gráfico cumpla con lo arriba expresado.
5. El vídeo tenga una calidad aceptable.
Calificación:
a) 1. Sobre temas completos: si se obtiene la excelencia en todos los apartados, incluido el vídeo, no será necesario realizar la parte correspondiente del examen de la evaluación.
a) 2. En caso contrario, la nota se calculará de 0 a 1 punto, que se sumará a la parte de literatura de dicho examen, no pudiendo en ningún caso rebasarse el 3.
b) Sobre apartados de los temas o autores: el cálculo se realizará con los mismos criterios que a.2.
Fecha de inicio: se comenzará el jueves 18, por sorteo.