Ir al contenido principal

Argumentario para justificar rasgos formales

El presente catálogo de razones no pretende ser exhaustivo -el número de rasgos y de usos se acerca al infinito-; más bien, se intenta ilustrar con diferentes posibilidades para defender que se haya elegido según qué rasgo formal como relevante en la construcción del texto. 
Se toma la antigua entrada dedicada a ese punto concreto de los textos. En rojo, las razones que se dan como ejemplo al uso de cada uno de esos rasgos.
-------------------------------------------------------------------------
ARGUMENTARIO PARA RECURSOS FORMALES

Texto literario. Conceptos que conviene recordar, y que pueden ser determinantes en un texto como rasgos formales:
a)      Doble proceso comunicativo: como producto informativo y como artefacto literario (Recordad que esto es importante a la hora de contestar la pregunta anterior –tema, tesis y argumentos-). El uso de recursos literarios puede justificarse por la voluntad artística (“Se desea crear belleza, etc.”).
b)      Sobre el emisor: ¿su intención es comunicativa o estética (o ambas, para el caso es lo mismo)? No le interesa tanto insistir sobre un tema sobradamente conocido como ofrecer una visión diferente, artística, del mismo. ¿El narrador se corresponde con el autor o este utiliza una voz que no es o no puede ser suya? En el segundo caso, puede justificarse por varios motivos: el autor puede pretender que el lector se identifique, o bien, al contrario; u ofrecer una perspectiva diferente ¿El texto es subjetivo –al respecto, da igual la cuestión anterior-? Se pretende lograr la identificación del lector con las ideas o emociones del autor, porque el fin no es convencer o demostrar sino persuadir ¿Imita claramente a escritores o estilos contemporáneos o más antiguos? Puede justicarse de acuerdo con el fin: parodiar, satirizar…
c)       Receptor: ¿el mensaje es más o menos ambiguo? Quizá se pretenda persuadir al destinatario sin mostrar todas las cartas; es decir, escamoteando los argumentos que no nos son favorables ¿Admite interpretaciones diferentes? Lo mismo ¿Por qué? ¿El lector puede leerlo con mayor interés por cómo está escrito que por su contenido? Interesaría más, por tanto, su valor estético, literario. Ocurre a menudo cuando el tema es poco relevante para el lector.
d)      Mensaje: ¿es evidente la finalidad estética? (Es decir, ¿se usa el lenguaje de una manera especial? ¿Se utilizan recursos retóricos? ¿Los adjetivos son epítetos? ¿En la selección de las palabras se nota la importancia de sus connotaciones?). Ver los argumentos mencionados antes.
e)      Contexto y referentes: ¿el emisor se aparta de la realidad (aunque su texto sea verosímil. Por ejemplo, en un texto realista, ¿el autor sabe cosas que no debería saber en la vida real?)? Puede servir para aportar argumentos de los que no se dispondría normalmente.
3.       Texto no literario: es un escrito –para lo que nos interesa- en el que la finalidad estética o es secundaria o simplemente marginal o inexistente. Por tanto, su poder significativo “directo” es mayor: lo normal es que se huya de la ambigüedad para ser claros y contundentes en la transmisión informativa. No obstante, lo que vamos a incluir aquí puede ser también de utilidad en el comentario de un texto literario.
a)      Tipo de discurso empleado (Posibilidad alta de trabajar con textos mixtos):
a.1) EXPOSICIÓN: estructura típica de introducción, desarrollo y conclusiónModos: deductivo (ofrece una disposición ordenada, en la que el lector puede seguir con claridad la exposición), inductivo (ofrece al lector la posibilidad de creer que ha llegado a la tesis por sí mismo, que el razonamiento, en fin, es propio), enmarcado (refuerza la tesis, al aparecer dos veces), pregunta-respuesta- (similar al inductivo), problema-solución (lo mismo)… (Son rasgos formales en tanto que disponen la información en el texto de una forma determinada). Características lingüísticas: léxico denotativo (refuerza la apariencia de objetividad, lo que desarma al lector crítico. Piensa que no está siendo engañado, sino informado), tecnicismos (refuerza subjetivamente la autoridad de quien escribe: domina el léxico específico, luego domina la materia), adjetivos especificativos (lo mismo), sustantivos abstractos (lo mismo). Uso de marcadores discursivos –notablemente, de organizadores del discurso- (apariencia de preocupación por organizar bien su texto, de ser pulcro, organizado). Preferencia por la modalidad enunciativa en las oraciones (Objetividad). Uso de frases nominales, pasivas reflejas, impersonales y atributivas (Lo mismo). Plurales sociativos y de modestia (Lo mismo).
a.2) ARGUMENTACIÓN: estructura y modos como en la anterior. C. lingüísticas: uso de procedimientos lógicos. Se utiliza en mayor medida recursos literarios (metáforas, símiles, antítesis, etc.) porque el discurso debe ser también atractivo, elegante, no solo convincenteLéxico connotativo con regularidad (Un modo de persuadir). Adjetivación calificativa (Lo mismo). Ambivalencia frente a las personas verbales (Impersonales, pasivas, atributivas, 3ª persona y plural sociativo: apariencia de objetividad; 1ª persona: en principio, subjetividad, salvo que se dé el carácter de autoridad en la materia del emisor).
a.3) NARRACIÓN: [Los textos con los que vamos a trabajar son mixtos o plenamente argumentativos. Eso quiere decir que difícilmente se van a utilizar muchos recursos complejos de la narración]. Uso de las personas (de interés especial la 2ª, porque permite crear la ilusión de que el lector está hablando consigo mismo, favoreciendo la identificación con la tesis). Formas verbales: presente actual (algo que sucede ahora mismo o está en proceso aún: actualidad rabiosa); “pasados”; presente histórico; futuro con carácter de pasado;(actualización: permite, por ejemplo, establecer paralelismos entre dos situaciones, una pasada y otra actual) anclajes léxicos temporales y espaciales.
a.4) DESCRIPCIÓN: formas verbales características (presente, pretérito imperfecto…; más raro, tiempos perfectivos). Recursos literarios favoritos: metáfora, símil, personificación…) Ver argumentos anteriores.
a.5) DIÁLOGO: estilo directo e indirecto (viveza de la expresión, intensidad…); indirecto libre, monólogo interior y flujo de conciencia (lo mismo que la 2ª persona); acotaciones.

b)      Cohesión. Procedimientos:
b.1) Recurrencia: repetición léxica; repetición semántica (sinonimia, antonimia, hiperonimia-hiponimia); repetición sintáctica (paralelismo); repeticiones fónicas (rimas). Refuerzo de la unidad textual.
b.2) Sustitución: pronombres, adverbios, hiperónimos. Lo mismo.
b.3) Elisión.
b.4) Marcadores del discurso. (Si se usan, el autor dirige el razonamiento del texto, el lector no participa, no trabaja, se le da todo hecho, solo cabe adherirse a la opinión. Si no, el lector puede tener la ilusión de ser quien realiza el razonamiento)
       b.4.1) Pragmáticos: función fática; modalizadores.
       b.4.2) Organizadores.
b.4.2.1) Adición: además; es más,…; incluso; igualmente.
b.4.2.2) Oposición: sin embargo, pero; con todo,…; excepto…; antes bien.
b.4.2.3) Causa: pues; por tanto; en tal caso.
b.4.2.4) Explicación: es decir; mejor dicho; resumiendo; por ejemplo…
b.4.2.5) Orden del discurso: Para empezar; luego, después; por otra parte…; por cierto; en primer lugar…; en fin. Apariencia de texto bien organizado, pulcro, correcto…

4.       En tanto que texto periodístico. Características:
a)      Estructura: cualquiera de las mencionadas antes. Sin embargo, en el caso de los editoriales, se aprecia con mediana frecuencia la pirámide invertida (la información más importante al principio; es una variante del modo deductivo).
b)      Rasgos formales:
b.1) Editoriales: rasgos típicos de objetividad (3ª persona, impersonales, pasivas, etc.). Usar lo dicho al respecto de la apariencia de objetividad.
b.2) Artículos de opinión: amplia variedad formal, carácter de pequeño ensayo. Voluntad de entretener, divertir, crear belleza, etc… no solo convencer. Doctrina de la píldora dorada: la medicina es amarga –la moraleja-, hagámosla más apetecible con el azúcar –la fábula-.
b.3) Títulos: todo tipo de recursos (metáforas, personificaciones, paralelismos, paradojas, ironías, hipérboles, dilogías… También usos lingüísticos especiales: jergas, argot, préstamos…). La intención es atraer la atención del lector, también puede ser dar la clave de interpretación del texto: cómo debe ser leído y entendido.


Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

Texto para comentario individual 6

ADICCIONES Hace algunas semanas, cuando cruzaba por uno de los puentes de la ciudad de Chicago, tuve una visión tenebrosa de mi adolescencia. Había dos jóvenes delgadísimas con la mirada perdida caminando a pocos metros. Sus rostros huesudos y su pelo grasiento emanaban la decadencia corrosiva de la heroína. Estaban en la flor de la vida, pero se habían transformado en espectros que vagaban sin rumbo. No eran todavía los días gélidos del invierno, pero hacía frío y ellas iban con camisetas y sandalias. Su desesperada adicción se había apoderado de todas las sensaciones de su cuerpo. En la España de mi juventud, vi cómo los dedos afilados de la heroína entraban en los institutos y secuestraban personas sin hacer. Vi a varios de los compañeros del nocturno ponerse nerviosos buscándose una vena en el cuello. Era buena gente, pero la heroína se los llevó contra las rocas y los despedazó. Como el espejismo malvado de los piratas que encendían hogueras en las orillas del mar para sim...