Ir al contenido principal

COMENTARIO 21

Catedrales
La semana pasada terminé en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, un viaje de 16 años que me ha llevado por toda España a través de sus catedrales y cuya primera entrega literaria, titulada Las rosas de piedra, publiqué en el 2008. Después de 16 años y de 74 catedrales vistas (todas las que hay actualmente en este país) puedo afirmar con conocimiento de causa que el patrimonio religioso español es ya un enorme museo en el que la religión no tiene cabida salvo de modo testimonial. Más parece que las pocas celebraciones religiosas que en las catedrales tienen lugar buscan un objetivo práctico, como es el de no perder el control de los templos por parte de la Iglesia, que servir a una comunidad que, cada vez más decreciente en número, ha sido expulsada por la propia Iglesia de sus tradicionales lugares de reunión.
En la Edad Media, cuando se construyeron la mayoría de ellas, las catedrales eran el símbolo arquitectónico de las ciudades no sólo en lo religioso sino también en lo militar y civil. La Corona de la Ciudad a la que se refería a comienzos del siglo XX el arquitecto alemán Bruno Taut (Die Stadkrone), quien propugnaba el regreso de la arquitectura a la espiritualidad y la fantasía representadas por las catedrales en tanto que edificios centrales y resplandecientes “de alta y esbelta silueta recortada por un radiante sol naciente” frente al utilitarismo y la monotonía de los barrios construidos por la burguesía de su época, era lo primero que veían los viajeros que se acercaban a una población y lo que les proporcionaba una idea de su riqueza y poder según su altura y número de torres. Un siglo más tarde, a comienzos del XXI, las catedrales han perdido todo su sentido y hoy más parecen naves a la deriva como tantos edificios religiosos (monasterios, conventos, iglesias) despojados de su significación inicial y convertidos en simples museos por los que deambulan escuchando sus audioguías turistas de todas las procedencias salvo de la ciudad en la que se alzan. La falta de personal religioso para atenderlas junto a la necesidad de reparaciones continuas y muy costosas son la justificación de una voracidad recaudatoria por parte de los cabildos que se compadece mal con la consideración de la catedral como ciudad de Dios en la tierra y su condición de lugar de asilo y refugio para todo tipo de personas. En los 16 años que he empleado en recorrer todas las españolas he visto cómo iban cerrándolas y cómo se convertían en edificios vacíos de toda espiritualidad (religiosa o profana, tanto da) sin otro destino que el de generar dinero. Los mercaderes del templo hoy son los propios obispos. Julio Llamazares, El País, 7/4/2018

Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

Texto para comentario individual 6

ADICCIONES Hace algunas semanas, cuando cruzaba por uno de los puentes de la ciudad de Chicago, tuve una visión tenebrosa de mi adolescencia. Había dos jóvenes delgadísimas con la mirada perdida caminando a pocos metros. Sus rostros huesudos y su pelo grasiento emanaban la decadencia corrosiva de la heroína. Estaban en la flor de la vida, pero se habían transformado en espectros que vagaban sin rumbo. No eran todavía los días gélidos del invierno, pero hacía frío y ellas iban con camisetas y sandalias. Su desesperada adicción se había apoderado de todas las sensaciones de su cuerpo. En la España de mi juventud, vi cómo los dedos afilados de la heroína entraban en los institutos y secuestraban personas sin hacer. Vi a varios de los compañeros del nocturno ponerse nerviosos buscándose una vena en el cuello. Era buena gente, pero la heroína se los llevó contra las rocas y los despedazó. Como el espejismo malvado de los piratas que encendían hogueras en las orillas del mar para sim...