Ir al contenido principal

LITERATURA Tema 5. La poesía de 1939 a 1975. Claudio Rodríguez.

CONCEPTOS GENERALES:

 Política: II Guerra Mundial (1939-1945). La guerra fría (1945-1989): división del mundo en dos bloques -El telón de acero-. Enfrentamientos por contendientes interpuestos: Corea (años 50); Vietnam (60-70); Afganistán (80). Liquidación del imperalismo clásico. El estado de Israel. Mayo del 68. 


 Economía: Dos modelos económicos en expansión hasta los años 70. El capitalista, con la sociedad de consumo y el estado del bienestar; y el comunista, de economía planificada. De la crisis del petróleo (años 70) a la globalización. La Comunidad Económica Europea (años 50).


Sociedad: el Estado del bienestar y la Sociedad de consumo. El feminismo. La Contracultura.


Cultura y pensamiento: la Postmodernidad (pensamiento débil y crítica del lenguaje).


 Artes: En pintura, el expresionismo abstracto (Pollock), después el pop-art (Warhol), y el arte conceptual. En literatura, el Existencialismo (Celine, Sartre, Camus). Características: temática humana, tono pesimista, angustia vital, preocupaciones filosóficas, estilo sobrio y documental. Paralelos europeos. Contemporánea es la postvanguardia: el teatro del absurdo (Beckett) y el teatro del grito (Artaud). El teatro épico de Brecht. Años 50: lanzamiento del nouveau roman: recuperación del experimentalismo.


 España: dictadura del general Franco (de la autarquía y el nacional catolicismo -pasando por los acuerdos con EEUU- al desarrollismo y la tecnocracia). La transición española y la democracia. Integración internacional.


 LA LITERATURA ESPAÑOLA

Etapas: posguerra (hasta 1950); realismo social y objetivismo (década de los 50); experimentalismo (los 60, hasta mediados de los 70).
.
TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Posguerra: poesía arraigada (Panero, Ridruejo, Rosales. El garcilasismo: García Nieto) y poesía desarraigada (Aleixandre -Sombra del paraíso-, Alonso -Hijos de la ira, 1944-; revista Espadaña: Nora, Crémer). Revista Cántico (Tráiler) Los exiliados. Otras: el postismo.

El Realismo social (poesía subversiva): Blas de Otero -Pido la paz y la palabra, 1955; Gabriel Celaya -Cantos íberos, 1955-; José Hierro: Quinta del 42.

La Generación del 50 -o 55- (poesía como experiencia: poetización de la experiencia personal): voluntad experimental y permanencia de la voluntad crítica. Poetas más importantes: Jaime Gil de Biedma (Poemas póstumos, 1968) Ángel González (Palabra sobre palabra, 1965), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad, 1953). También José Ángel Valente, Francisco Brines, Antonio Gamoneda...

CLAUDIO RODRÍGUEZ (Zamora, 1934 - Madrid, 1999). Se recomienda la lectura de este artículo, y también este vídeo: 



Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

Texto para comentario individual 6

ADICCIONES Hace algunas semanas, cuando cruzaba por uno de los puentes de la ciudad de Chicago, tuve una visión tenebrosa de mi adolescencia. Había dos jóvenes delgadísimas con la mirada perdida caminando a pocos metros. Sus rostros huesudos y su pelo grasiento emanaban la decadencia corrosiva de la heroína. Estaban en la flor de la vida, pero se habían transformado en espectros que vagaban sin rumbo. No eran todavía los días gélidos del invierno, pero hacía frío y ellas iban con camisetas y sandalias. Su desesperada adicción se había apoderado de todas las sensaciones de su cuerpo. En la España de mi juventud, vi cómo los dedos afilados de la heroína entraban en los institutos y secuestraban personas sin hacer. Vi a varios de los compañeros del nocturno ponerse nerviosos buscándose una vena en el cuello. Era buena gente, pero la heroína se los llevó contra las rocas y los despedazó. Como el espejismo malvado de los piratas que encendían hogueras en las orillas del mar para sim...