Ir al contenido principal

"La manada": resolución parcial.

LA MANADA
La autollamada “Manada” tiene un himno que comparte con cientos de manadas, que lo son muchas de ellas sin saberlo, dispersas por todo el territorio español. Lo peor de cualquier manada se conoce cuando ya ha ejecutado sus fines de nacimiento. Hasta entonces, todo es un juego con una gracia que, eso sí, contiene demasiada sal gorda. Nos podemos parar a escuchar en cualquier festejo de pueblo: “Los estudiantes navarros, cuando van a la posada, lo primero que preguntan, me cago en la, donde duerme la criada”. Y si no hay, pues el ama. En la canción, popularísima, no hay ningún indicio de que la criada o el ama tengan que dar su consentimiento, ni de que vayan a caer rendidas a los encantos de ninguno de los miembros de la manada. Simplemente, el grupo irá a su cuarto y ya está. Puede ser que haya alguien que no haya cantado tan delicada canción, víctima del alcohol y del contagioso compañerismo machista. Pero es seguro que la mayoría de quienes han asistido a alguna fiesta patronal la ha entonado con fruición y sin autocrítica. Por supuesto, eso no supone que luego hayan cometido hechos tan repugnantes como los que en estos días han ocupado al país.
Pero hay que reconocer que un buen himno prepara. Lo saben muy bien los patriotas. Quien haya viajado alguna vez por la Francia rural, tan deliciosa, con su dulce olor a mantequilla y sus limpios y ordenados paisajes, no puede imaginar con facilidad que sus encantadores campesinos puedan llegar al extremo de hacer que la sangre de alguien riegue los surcos de sus campos. Pero es que su himno lo pide. Como también hay himnos que demandan o festejan un “buen golpe de hoz” y los cantan personas que normalmente no cruzan la calle con el semáforo en rojo. Yo siento un escalofrío en el cuello al escuchar lo del “bon cop de falç”, pero lo siento más fuerte aún cuando me recuerdo a mí mismo cantar entre risotadas y a voz en grito lo de los estudiantes navarros en las fiestas de San Fermín, uno de los mejores ejemplos de machismo consentido, donde deberían perseguir a las autoproclamadas manadas de estudiantes navarros.
Y los civilizados países europeos deberían ir cambiando poco a poco sus amenazantes símbolos musicales. No estaría de más. En España en eso vamos bien. Nadie se puede sentir amenazado por un “lololo”. Aunque, eso sí, el patrón de nuestra pacífica patria se llama Santiago “matamoros”. Todos tenemos algún símbolo que pulir. Yo, desde que no canto lo de los estudiantes, violo menos.
  1. Tema: Las canciones machistas populares y su relación con las violaciones.
Tesis: Renunciar las expresiones machistas toleradas es el principio de la solución.
Argumentos: La base argumental que explica el texto es el caso de actualidad de todos conocido. 1. Generalización (falacia): la manada comparte canción o himno con cientos de manadas que no se reconocen como tal, pero lo son. 2. Particularización (argumento de experiencia personal): la canción navarra, cantada por el propio autor. 3. Argumento de analogía con los himnos nacionales que incitan a la violencia (Els segadors, La Marseillaise). El autor los repudia por su carácter sanguinario y lo compara a la vergüenza que siente por haber cantado la canción machista de San Fermín 4. Argumento moral: los países deben cambiar sus símbolos. 5. Arg. ético: “Yo, desde que no canto lo de los estudiantes, violo menos”.
  1. Rasgos formales: Quizás el más importante sea el símil entre las canciones machistas de las manadas y los himnos nacionales con letra violenta; es una comparación que se justifica explícitamente: “Hay que reconocer que un buen himno prepara”.
La abundante adjetivación, claramente subjetiva, cuando no irónica: “tan delicada canción”, “contagioso compañerismo machista”, “hechos tan repugnantes”, “un buen himno”, “la Francia rural, tan deliciosa”, “sus encantadores campesinos”, “machismo consentido”, “amenazantes símbolos musicales”, “nuestra pacífica patria”. Su uso, como se ve, refuerza el contraste entre la aparente inocencia de las canciones de fiesta y los sucesos que actualmente conmueven a la opinión pública.
En cuanto a los sustantivos, es relevante la repetición del término “manada”, con su significado añadido más reciente: grupo de hombres jóvenes machistas y acosadores. Se puede justificar también precisamente por la novedad de su significado. Hasta ahora, la palabra se refería al conjunto de animales salvajes depredadores. Al repetirla con insistencia, el autor pretende alertar a la opinión pública de que esos grupos masculinos con fines delictivos son más abundantes de lo que parece.
Finalmente, pero no menos importante, es la sorprendente afirmación final, inclusiva y agramatical: “Violo menos”. Su fuerza viene de que produce una gran sorpresa en el lector,  y no solo por su irregularidad -no se viola más o menos-, pues las afirmaciones anteriores sobre la relación entre canciones machistas y violaciones se perciben desde fuera, como algo que no nos afecta, algo propio de marginales y delincuentes, en tanto que la autoinclusión del autor en las manadas produce una suerte de proyección sobre los lectores de su mismo sexo, que deben reflexionar acerca de su posición en este punto.


Entradas populares de este blog

Comentarios del control

Un comentario de "Veneno" cuya resolución encuentro adecuada, disponible en la página de Quique Castillo . Únicamente, cabe señalar que  resumen es demasiado largo (la letra de imprenta ocupa mucho menos); además, añadiría una reflexión sobre la importancia del aspecto literario en el texto, que explica en buena medida la analogía como principal procedimiento argumental. Sobre "Quiero hablarles de la verdad", de Milagros Pérez Oliva. Resumen: Que se publiquen tantas versiones de un hecho solo es una práctica de desinformación. Los lectores pueden comprobar la existencia de diferentes versiones de una misma noticia, y ello les lleva al escepticismo. El caso es que hay tal saturación de información, que los periódicos se ven obligados a interpretar, pero no se debe dejar de lado, en ningún caso, la demostración. Así, los periodistas están obligados a demostrar cómo han llegado a su versión de los hechos. Tema: El debate actual sobre periodismo de interpretación...

Comentario 27 (100% EBAU)

Ternura Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron , la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado . Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su na...

Texto para comentario individual 6

ADICCIONES Hace algunas semanas, cuando cruzaba por uno de los puentes de la ciudad de Chicago, tuve una visión tenebrosa de mi adolescencia. Había dos jóvenes delgadísimas con la mirada perdida caminando a pocos metros. Sus rostros huesudos y su pelo grasiento emanaban la decadencia corrosiva de la heroína. Estaban en la flor de la vida, pero se habían transformado en espectros que vagaban sin rumbo. No eran todavía los días gélidos del invierno, pero hacía frío y ellas iban con camisetas y sandalias. Su desesperada adicción se había apoderado de todas las sensaciones de su cuerpo. En la España de mi juventud, vi cómo los dedos afilados de la heroína entraban en los institutos y secuestraban personas sin hacer. Vi a varios de los compañeros del nocturno ponerse nerviosos buscándose una vena en el cuello. Era buena gente, pero la heroína se los llevó contra las rocas y los despedazó. Como el espejismo malvado de los piratas que encendían hogueras en las orillas del mar para sim...