LA ORACIÓN SIMPLE: ESTRUCTURA
|
|
SUJETO
|
PREDICADO
|
Palabra
o grupo de palabras que concuerdan
con el verbo en número y persona. La función de sujeto puede estar desempeñada por un
sustantivo, un pronombre*, un grupo
nominal o alguna unidad equivalente.
*La
función de sujeto no puede estar desempeñada por un pronombre átono (me, te, se, nos, os, se, le, la, lo, les,
las, los) ni por los tónicos (mí,
ti, sí, conmigo, contigo, consigo).
|
Función
sintáctica desempeñada por un grupo
verbal. Éste consta de un elemento
central e imprescindible (el núcleo) y de diversos complementos que pueden
aparecer precisando el significado de ese núcleo.
|
COMPLEMENTOS
DEL VERBO
|
||
Funciones
|
Características
|
|
COMPLEMENTO DIRECTO →
palabra o
grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de
éste.
La función de CD puede estar desempeñada
por las siguientes categorías
gramaticales:
- Un
sustantivo o un grupo nominal → Dame el periódico.
- Un
pronombre (personal átono, interrogativo, exclamativo, demostrativo,
indefinido) → Carmen me vio. ¿Qué quieres?
Trajo eso. No tengo ninguno.
- Un
grupo preposicional (introducido por la preposición a cuando el referente es una persona o animal determinados, o una
cosa personalizada) → Vi a Raquel anoche.
|
- Se
puede sustituir por los pronombres
átonos lo, la, los, las.
Juan compró un
libro → Juan lo compró.
-
No puede ir precedido de preposición,
excepto en algunos casos de complemento directo de persona
(precedido de la preposición a).
Me compraron un libro. Vi a
María.
-
Se convierte en el sujeto de la oración pasiva
correspondiente si el verbo admite la conversión a pasiva.
Juan compró un libro → Un libro fue comprado por
Juan.
-
No concuerda con el verbo: Esta
habitación tiene dos ventanas.
|
|
COMPLEMENTO INDIRECTO → definición tradicional:
complemento verbal que designa al “destinatario”, “beneficiario” o
“perjudicado” de la acción o proceso al que se refiere el verbo.
¡Cuidado!
Esta definición puede aplicarse a veces a la palabra que realiza la función
de CD.
|
- Siempre
aparece precedido por la preposición a. Sólo cuando el CI es un pronombre átono (me, te, se, le, les, nos, os) no lleva
preposición.
Di el recado a María, me dio el libro.
- Se
puede sustituir por los pronombres átonos le, les. Si el CD está desempeñado por un pronombre átono (lo, la, los, las), el CI no se
sustituye por le, les, sino por se.
Di el recado a María → Le di el recado → Se lo di.
- El
complemento indirecto no cambia de función en la construcción pasiva
correspondiente (sigue siendo un complemento indirecto).
Di el dinero a mi hija → El dinero fue dado
por mí a mi hija.
|
|
La
definición debe ser: complemento del
verbo encabezado por la preposición a
y que se sustituye por le, les,
además de aparecer sin cambios en las oraciones pasivas. Solo si el CI
está ejercido por un pronombre átono (me,
te, se, le, les, nos, os), no lleva preposición.
La función de CI puede estar desempeñada
por las siguientes categorías
gramaticales:
- Un
grupo preposicional introducido por la preposición a y seguido de un sustantivo, un GN, un pronombre (personal
tónico, interrogativo, exclamativo, demostrativo, indefinido) → Compré el libro a mamá. A mí me otorgaron el premio. ¿A
quién entregaste la carta? Pásale
esta nota a ese. No cuentes esto a nadie.
- Un
pronombre personal átono → Le regalé una caja de música.
|
||
ATRIBUTO
Palabra
o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y al sujeto de la
oración.
La función de atributo puede estar
desempeñada por las siguientes categorías
gramaticales:
- Un
adjetivo o grupo adjetival → Mi padre
es zamorano. Mi amiga está muy emocionada.
- Un
sustantivo o grupo nominal → Almudena
parece doctora. Arancha parece una buena compañera.
- Un
pronombre → Esas gafas son mías.
- Un
grupo preposicional → Mi padre está de buen humor.
- Un
adverbio modal → Mi madre ya está bien.
|
- Si
el atributo es un adjetivo, debe concordar
con el sujeto en género y número.
Mi hijo está enfermo. Mis hijas están enfermas.
- Se
puede sustituir por el neutro lo.
La casa es pequeña → lo es.
|
|
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL →
palabra o
grupo de palabras que complementan al verbo pero no están exigidas por él,
por lo que generalmente se puede eliminar de la oración.
La función de complemento circunstancial
puede estar desempeñada por las siguientes categorías gramaticales:
- Un
adverbio o grupo adverbial → Mara llegó
tarde. Vive muy lejos.
- Un
grupo preposicional formado por una preposición seguida de un nombre, un grupo
nominal o un pronombre → Vivo en Zamora. Leí la noticia en el periódico de ayer. Vino
con nosotros.
- Un
grupo nominal → Trabajo todos los martes.
|
- No
se puede sustituir por ningún pronombre átono de 3ª persona (le, les, se, lo, la, los, las). Las
formas me, te, nos, os, se tampoco
pueden desempeñar esta función.
-
Dependiendo de su significado, los complementos circunstanciales pueden ser
de: “cantidad”, “lugar”, “tiempo”, “modo”, “instrumento”, “causa”,
“condición”, “finalidad”, “concesión”, “compañía”…
- En
una oración puede haber varios complementos circunstanciales.
Ayer
crucé el río con unos amigos.
|
|
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN →
complemento
exigido por el verbo e introducido por una preposición.
La función de complemento de
régimen está desempeñada por un grupo preposicional formado por una preposición
seguida de las siguientes categorías gramaticales:
- Un
grupo nominal o un sustantivo→ Ahora
dispongo de mucho tiempo libre. Este collar carece de valor.
- Un
pronombre (personal tónico, interrogativo, exclamativo, demostrativo,
indefinido) → Esta decisión depende de ti. ¿En
quién confías? No insistas más en eso. No se fía de
nadie.
|
-
Siempre va introducido por una preposición
-
Es un complemento exigido por el significado del verbo. Si se elimina, la oración
no tiene sentido.
Confiábamos en vosotros. * Confiábamos.
-
No se puede sustituir por los pronombres átonos le, les, la, las, lo, los, se.
|
|
COMPLEMENTO PREDICATIVO → palabra o grupo de palabras
que complementan a la vez al verbo y al sujeto o al CD.
La función de complemento predicativo
puede estar desempeñada por las siguientes categorías gramaticales:
- Un adjetivo o grupo adjetival
→ Julia salió satisfecha de la entrevista. Pedro volvió muy moreno de la playa.
- Un sustantivo o grupo nominal
→ Han designado a mi hijo gerente.
Lo han elegido capitán del
equipo.
- Un
grupo preposicional → Ana y Yolanda
juegan de bases en el equipo de baloncesto del instituto.
|
-
Aparece con verbos no copulativos.
-
Concuerda con la palabra que modifica, que puede hacer la función de sujeto o
de CD.
El río bajaba muy sucio. Encontré desordenada la casa.
- No
es necesario para el verbo, es decir, se puede eliminar sin que la oración
resulte agramatical aunque, lógicamente, haya pérdida de significado.
Llegué enfermo a casa → Llegué a casa.
|
|
COMPLEMENTO AGENTE → elemento de la oración
pasiva que realiza la acción del verbo.
El complemento agente es
siempre un grupo preposicional. Va
precedido de la preposición por → La obra fue realizada por un
aparejador.
|
-
Aparece precedido por la preposición por.
La novela fue premiada por el jurado.
- El
complemento agente de la construcción pasiva se convierte en sujeto de la
construcción activa correspondiente.
La reunión fue iniciada por el presidente → El presidente inició la reunión.
|